
Stéphane de Tourdonnet
Agrónomo, Stéphane de Tourdonnet es docente e investigador en Montpellier SupAgro y Director Adjunto de UMR Innovation.
Escuchamos a menudo que la agroecología es la respuesta a los desafíos contemporáneos de la agricultura: alimentar a una población en crecimiento y preservar los recursos naturales, incluso cuando aumenta la incertidumbre (clima, biodiversidad, energía, etc.). ¿Efecto de moda o revolución científica, técnica y política?
Este curso descubrirá qué es la agroecología, cuáles son los diferentes enfoques y cómo se traducen en prácticas agrícolas. En una dinámica de capacitación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores, el MOOC propone construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales.
No es necesario contar con una formación previa específica para inscribirse.
Agrónomo, Stéphane de Tourdonnet es docente e investigador en Montpellier SupAgro y Director Adjunto de UMR Innovation.
Sociólogo, Investigador INTA, Argentina. Especialista en procesos de transición a la agroecología.
Ecólogo, Lic. en Biología con orientación Ecología (2003) y Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (2010), ambos de la Universidad Nacional de La Plata.
Especialista en Agroecología, egresado en 2017 de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de La Matanza - UNLAM, Argentina. Ing. (El.), egresado en 1996 de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda - UTN FRA, Argentina.
Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad Nacional de La Plata (1990). Posee una Maestría en Desarrollo Sustentable en la Universidad Nacional de Lanus (2007). Es doctorando en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina.
Ingeniero Agrónomo, investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar para la región Pampeana (IPAF) y trabaja en los temas de Ganadería Familiar y Transición Agroecológica.
Ingeniera Agrónoma, Universidad de Buenos Aires. Maestría en Producción Animal, Universidad de Buenos Aires.
Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Becario en la Chacra Experimental Integrada Barrow.
Licenciada en Ciencias Biológicas, orientación Ecología, Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Gestión Ambiental, Universidad Nacional de San Martín. Trabaja en INTA en el Proyecto Regional “Aportes de la Agricultura Urbana al Desarrollo Territorial”.
Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de La Plata. Postgrado en Agroecología y agricultura sustentable, UNLP. Magíster Scientiae en Producción Vegetal, Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador de Investigación en INTA Barrow, en sistemas productivos sustentables.
Para descubrir qué hay detrás de la agroecología, un término cada vez más presente en los medios de comunicación, en las políticas científicas, con cada vez más experiencias en terreno.
Para capacitarse en las bases científicas de la agroecología con un enfoque interdisciplinario que combina agronomía, ecología, antropología, ciencias del suelo, sociología, zootecnia, etc.
Para intercambiar en una comunidad de aprendizaje rica con participantes de todo el mundo de habla hispana.
Se trata de un proyecto originado en Francia, elaborado por el Instituto Nacional de Estudios Superiores Agronómicos de Montpellier (SupAgro).
El curso ha tenido ya varias implementaciones anuales en francés y en inglés en la plataforma FUN MOOC (www.fun-mooc.fr). A partir de la celebración de un convenio de cooperación entre SupAgro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina (INTA), se trabajó en la adaptación de los contenidos con enfoque latinoamericano.
A los curiosos que quieran descubrir el mundo de la agroecología: no hay requisitos previos necesarios.
A profesionales que deseen adquirir nuevas habilidades, a partir de un sistema de contenidos flexibles basados en los últimos avances en investigación y desarrollo.
A estudiantes que quieran formarse, desde bases científicas hasta implementaciones operativas.
A los entusiastas que deseen compartir sus conocimientos y aprender de otros, a partir de un dispositivo de intercambio diferente con una amplia variedad de estudiantes.
Se espera que los participantes aprendan:
A comprender los diferentes enfoques de la agroecología, desde la perspectiva de la agronomía, la ecología y las ciencias humanas. Cómo la implementación de sus principios transforma los sistemas agrícolas.
A situar el surgimiento de la agroecología y sus diversas dimensiones (ciencia, movimientos sociales, prácticas) en un contexto histórico y geográfico.
A describir y analizar situaciones concretas de implantación de la agroecología..
A identificar las prácticas agroecológicas en su entorno inmediato, analizar los métodos de su implementación y, sobre esta base, identificar las palancas y frenos de la transición agroecológica.
El MOOC tendrá una duración de 6 semanas y está conformado por 5 unidades que se habilitarán progresivamente:
En una dinámica de capacitación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores, el MOOC propone construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales.
Este curso descubrirá:
Qué es la agroecología
Cuáles son los diferentes enfoques
Cómo se traducen en prácticas agrícolas
El MOOC alterna entre las contribuciones teóricas elaboradas por los especialistas y una co-construcción de conocimientos donde cualquier participante puede enriquecer el curso desde sus observaciones. Cada semana se ofrecen actividades individuales, actividades colectivas y actividades de inmersión. Esto permitirá a los participantes apropiarse del contenido y probar su comprensión.
Una secuencia de actividades acompañará el recorrido de cada participante a partir de la identificación, en la primera semana, de situaciones concretas de implementación de agroecología. La etapa final del MOOC estará totalmente dedicada a un trabajo de investigación y a su discusión.
Cada semana, los especialistas organizarán un evento en vivo en la plataforma para responder preguntas. También se incentivará al intercambio y discusión de diferentes temáticas relacionadas con la agroecología.
Pueden no verse correctamente los recursos por cuestiones de compatibilidad con los navegadores. Recomendamos contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome o Firefox y conexión de banda ancha.
Si tuvieras baja conectividad, para seguir el MOOC fuera de línea, podrás descargar el contenido en formato PDF.
Podrás canalizar tus consultas a través de la mesa de ayuda del aula virtual una vez que inice el curso. Alternativamente podés contactarte vía correo electrónico a soportemooc@inta.gob.ar